- En la oportunidad además la seremi birregional CTCI Arica-Parinacota y Tarapacá, Alexia Vásquez Pino, hizo una reflexión en cuanto a la participación de la mujer en las ciencias, la importancia de la Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, así como también el rol que cumple el Nodo Desierto Vivo para achicar las brechas de género en la Macrozona Norte.
En el marco del Mes de la Mujer y la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Nodo Macrozonal Norte CTCI Desierto Vivo reafirma su compromiso con la promoción de la equidad de género en el ámbito de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación –CTCI- en esta parte del territorio nacional. Junto a lo anterior, el enfoque de género en el ámbito de la ciencia, es una perspectiva de análisis que permite identificar los roles que asumen mujeres y hombres en la sociedad, cuestionando los estereotipos con los que somos educados.

Esta mirada abre la posibilidad de elaborar nuevos contenidos de socialización y relación entre los seres humanos, permitiendo comprender más profundamente tanto la vida de las mujeres como la de los hombres. En el contexto de la CTCI, este enfoque no solo busca promover la igualdad de oportunidades, sino también integrar una perspectiva que reconozca y valore las contribuciones de las mujeres en la generación de conocimiento y en la innovación.
Esto implica no solo aumentar la participación femenina, sino también garantizar que sus voces sean escuchadas y que sus aportes transformen las dinámicas de poder en estos espacios.
Sobre esta materia la seremi birregional de las Ciencias Arica-Parinacota y Tarapacá, Alexia Vásquez Pino, hizo una reflexión al respecto y sostiene que la participación de la mujer en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación es fundamental “para la creación y divulgación del conocimiento, así como en el diseño de políticas públicas para enfrentar los desafíos que tenemos como humanidad”, indicó.
POLÍTICA NACIONAL

Como lo señala el sitio web del Ministerio de las Ciencias, desde el 2019 en adelante se realizó un intenso trabajo de recolección de antecedentes, ideas y reflexiones en torno a las brechas de género en el ecosistema CTCI. Este proceso de participación implicó la creación de diversas instancias de trabajo en conjunto con personas vinculadas al ecosistema CTCI, expertas y expertos en temas de género, instituciones nacionales e internacionales, niñas y jóvenes mujeres interesadas en las ciencias.
En este sentido la seremi Vázquez es enfática en señalar que “desde el Ministerio de CTCI hemos puesto a disposición instrumentos que permiten identificar las brechas de género en la academia, a la vez que hemos promovido la articulación de instituciones para que más mujeres participen de la ciencia y la tecnología”, agregó.
La labor realizada dio como frutos lo que actualmente conocemos como Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la cual tiene como objetivo principal eliminar las barreras que limitan la participación y el desarrollo pleno de las mujeres en CTCI, promoviendo la diversidad, la creatividad y la igualdad de oportunidades.
La política está estructurada en cuatro pilares principales: Niñez Inclusiva, Protegida y con Habilidades para el Futuro, Sistemas de CTCI Inclusivos, Transformadores y Responsables, Un Estado Comprometido con Datos, Instrumentos y Políticas para la Igualdad de Género en CTCI, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para Resolver los Impactos de la Brecha de Género. La política se basa en consultas públicas, mesas de trabajo, colaboración con organizaciones civiles y revisión de experiencias internacionales, con el objetivo de construir un sistema científico y tecnológico justo, diverso y equitativo para 2030.

COMPROMISO A FUTURO
El Nodo Desierto Vivo reafirma su compromiso con la equidad de género como un pilar fundamental para el desarrollo de la CTCI en la macrozona norte. En un mes tan significativo para la mujer, invitamos a toda la comunidad a sumarse a este esfuerzo, reconociendo que la inclusión de las mujeres no es solo una cuestión de justicia, sino también una condición indispensable para el progreso colectivo. Sobre esto último la autoridad birregional destacó la labor de articulación que tiene el Nodo Desierto Vivo en temas que tengan que ver con el enfoque de género en la CTCI, agregando que el proyecto “es una oportunidad para conversar respecto a las dificultades y oportunidades que tiene la macrozona norte, incluidas estas brechas y desigualdades de género, desde un marco estratégico donde las mujeres seamos protagonistas de la creación del conocimiento para el bienestar de las personas y los ecosistemas”, puntualizó.