Seminario que abordará el futuro de la agricultura en zonas áridas inicia gira por la MZN

  • La actividad que recorrerá las regiones de Antofagasta, Tarapacá y Arica-Parinacota los días 17, 18 y 20 de marzo, representa una oportunidad única para conocer las últimas innovaciones en agricultura realizada bajo ambientes controlados ubicados en zonas áridas que promuevan al desarrollo de la agricultura de precisión en las comunidades de la Macrozona Norte del país para mejorar la calidad de vida de las personas y contribuya al desarrollo regional.

La Universidad de Tarapacá, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Almería y el Consorcio del Desierto, organiza el seminario: Fortalecimiento de la Agricultura en Ambientes Controlados en Zonas Áridas. Proyecto Fovi 230013 financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se llevará a cabo en tres regiones del norte de Chile durante los días 17, 18 y 20 marzo, con el objetivo de promover el intercambio de conocimientos y tecnologías para el desarrollo agrícola en zonas desérticas, en ambiente controlado a través de la incorporación de tecnologías sustentables.

El seminario comenzará en Antofagasta este lunes 17 de marzo, en el Auditorio del Parque Científico Tecnológico, ubicado en el segundo piso del Edificio Llankay X-11, dentro del Campus Central de la Universidad Católica del Norte. Durante la jornada, expertos como el Dr. Miguel Urrestarazu de la Universidad de Almería hablará de acerca de las «Bases, importancia y tecnología de los cultivos sin suelo», mientras la Dra. Pilar Mazuela, decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá y directora del proyecto, presentará el tema «Derribando mitos: El desierto como fuente de alimentación humana y animal».

El martes 18 de marzo, la actividad se trasladará a Tarapacá, donde se realizará en la Estación Experimental Canchones de la Universidad Arturo Prat, ubicada en la Ruta A665, km 29, comuna de Pozo Almonte. Además de las ponencias, los asistentes podrán participar en una visita guiada a los invernaderos de El Carmelo, una oportunidad única para conocer de cerca las prácticas agrícolas en este tipo de ambientes.

Finalmente, el jueves 20 de marzo, el seminario llegará a Arica y Parinacota, más concreto al Club de Deportes Náuticos de Arica, en la ex isla Alacrán. Aquí, los asistentes podrán escuchar ponencias sobre frutales tropicales y sustentabilidad agrícola, además de participar en una visita a los invernaderos de Pampa Concordia, donde se podrá observar el trabajo de los agricultores locales.

Entre los expositores destacados, durante la jornada final, se encuentran el Dr. Juan-Eugenio Álvaro de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, especialista en cultivos sin suelo; el Dr. Camilo Riveros de la Universidad de Tarapacá, experto en monitoreo de flujos turbulentos; y la Dra. Elizabeth Bastías, también de la Universidad de Tarapacá, quien compartirá su experiencia en frutales tropicales en invernaderos.

Las inscripciones están abiertas y los interesados pueden confirmar su asistencia enviando un correo electrónico a fpoblete@nododesiertovivo.cl o completando el formulario en línea disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/JUM8xBGqmYwaavzh8.